cover

¿Qué es una zona de sacrificio?

Una zona de sacrificio se refiere tanto a lugares físicamente dañados como grupos y poblaciones consideradas prescindibles. Estos pueden incluir espacios para la extracción, valorados por su 'potencial desperdiciado', o lugares para la concentración de los desechos como basureros. Estos sitios a menudo soportan una carga desproporcionada de daños ambientales, incluyendo contaminación, toxicidad e industria pesada.

Las zonas de sacrificio no son meras consecuencias indeseadas o 'externalidades' del capitalismo, sino áreas deliberadamente designadas como tales el cual se manifiesta a través de formas de violencia lenta, característica de cada régimen de acumulación por sus interacciones con la extracción, el imperialismo, el colonialismo y el patriarcado. Estas zonas describen lugares donde poblaciones humanas y no humanas son utilizadas o designadas como reservorios de recursos de baja entropía para extraer plusvalía mediante avances tecnológicos y marcos político-legales. 

Tipos de Zonas de Sacrificio

Climática

Las zonas de sacrificio climáticas se refieren a territorios que han sido  sacrificados por afectaciones, violencias o catástrofes diferidas en términos espaciales y temporales y ocasionadas por la crisis climática y las injusticias asociadas a esta. Un ejemplo claro de este tipo de zona es el de la comunidad de el Bosque en Tabasco, México, la cual ha sido absorbida por el mar, desplazando a la comunidad a otro territorio. La comunidad no sólo no es responsable del cambio climático, sino que fue hecha vulnerable por un sistema de producción y acumulación que lleva produciendo el cambio climático durante los últimos 200 años. 

Verde

Una zona de sacrificio verde se refiere a un territorio afectado por la expansión del extractivismo bajo el discurso del desarrollo sostenible y/o la descarbonización. Estas zonas representan una forma de colonialismo "verde" o "energético" y pueden generar impactos directos e indirectos a través de cadenas de suministro contaminantes, cuyos efectos se desplazan en el espacio y el tiempo.

Ejemplos de este fenómeno incluyen regiones afectadas por la proliferación de megaproyectos de energía solar o eólica, como el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, México. Del mismo modo, otros territorios sufren los efectos de la minería, la deforestación o la siembra de monocultivos destinados a la producción de insumos para estas infraestructuras. A través de cadenas de producción a escala regional o global, estas dinámicas generan impactos en múltiples territorios, los cuales también pueden considerarse zonas de sacrificio "verde".

Metabólica

Se refiere a zonas de sacrificio próximas a sitios extractivos y/o infraestructuras contaminantes vinculadas metabólicamente a otros lugares. Ejemplos de esto pueden ser zonas aledañas a grandes puntos de consumo de materiales y energías como ciudades, fronteras o zonas industrializadas. El caso del Valle del Mezquital y su relación con la Ciudad de México es ilustrativo de este tipo de zonas de sacrificio. Asimismo, las zonas de sacrificio metabólicas también pueden ocurrir de forma interna en las ciudades, específicamente en comunidades afectadas por habitar próximas a un territorio devastado por la contaminación del agua, aire, suelo o una combinación de las anteriores.

¡Denuncia una Zona de Sacrificio!

¡Tu voz es importante. Contáctanos para documentar el sacrificio en México!